Causas y Consecuencias
Dentro de las causas y consecuencias que encontramos el por qué los frecuentes cambios en la reforma tributaria tenemos:
· Necesidad de cubrir los gastos públicos, ya que en la década de los noventa los ingresos tributarios se vieron reducidos drásticamente debido a la disminución de los gravámenes aranceles. Adicional a esto se convirtió en una respuesta reactiva al aumento del gasto estatal, que ha venido creciendo excesivamente. Por ello se creó un tributo nuevo en cada periodo presidencial.
· Mediante la eliminación del pago obligatorio de SENA, ICBF y CCF en función del valor de la nomina se busca la generación y formalización de empleo, lograr una mayor equidad entre los contribuyentes; trayendo consigo aspectos contradictorios como la falta de oportunidades que se genera para los empleados ya que con esta ley no tienen derecho a reclamar los subsidios entregados por las CCF.
· Con estos cambios se busca reducir desigualdades del tributo, pero hay medidas que no cumplen con el criterio de equidad. El impuesto a la renta castiga los salarios, clasificando como altos a los salarios de los trabajadores declarantes (clase media) generando un pago más alto en el tributo.
· El pago del tributo es obligatorio, son recaudos en beneficio del estado, las provincias, y municipios, se forma un capital que se invierte en gastos de interés general (construcción de carreteras, puentes, colegios, hospitales etc)
· Los cambios frecuentes de la reforma tributaria pueden generar controversia e inconformidad, respecto al último cambio en el 2013 que empezara a regir a partir del 1 de enero de 2014 es el cambio de porcentaje del iva, en el caso del gremio de los hoteles.